El hombro es el complejo articular con mayor amplitud de movimiento unos 180° en los distintos ejes, esta particularidad conlleva a que el aparato musculo-tendinoso estabilizador formado por el manguito de los rotadores, la capsula articular, ligamentos glenohumerales, Lábrum glenoideo y la cabeza larga del bíceps sean susceptibles de lesión o desgaste.
Adicionalmente, la biomecánica normal del hombro expone a las estructuras óseas involucradas a tensiones repetitivas que finalmente pueden manifestarse como dolor en el hombro, por otra parte el propio envejecimiento de sus componentes conlleva alteraciones de su arquitectura, disminuyendo su resistencia al estrés, provocando lesiones con traumatismos muchas veces banales.
De entre todas las causas de dolor de origen en el hombro, la patología del manguito de los rotadores es con mucho, la más frecuente, y dentro de esta la afectación del tendón supraespinoso.
El tendón del supraespinoso, probablemente por su participación en la elevación de la extremidad superior es el tendón que se afecta con mayor frecuencia.
El origen de las lesiones podría resumirse diciendo que se trata de un proceso de sobrecarga y sobreutilización, que termina afectando la estructura del tendón, generando una tendinopatía, o rupturas parciales o totales.
Los síntomas de la tendinopatía del supraespinoso, son dolor anterolateral del hombro, que aumenta con la elevación de la extremidad, igualmente sensación de debilidad y/o limitación de la movilidad.
El diagnóstico inicialmente se sospecha por la valoración médica y se confirma con pruebas complementarias como la resonancia magnética ( RNM) o la ecografía, más usada en la actualidad, de menor costo y con similar capacidad diagnóstica de la RNM.
En tratamiento incluye aprender a usar el hombro de manera apropiada y un plan de ejercicios para el hombro generalmente supervisados por fisioterapia, infiltraciones y en casos específicos terapias con ondas de choque.
Aprender a usar el hombro disminuye la tensión adicional, por ejemplo se deben evitar ejercicios flexión o abducción del hombro que no sobrepasen la altura de la cabeza y ejercicios en los que los codos sobrepasen el plano frontal.
«Ejercicios que no sobrepasan la altura de la cabeza»
El retorno a la actividad habitual se realiza cuando la fuerza este normal en todos los músculos de la articulación, que no se presente dolor y el rango de movimiento sea normal, el retorno siempre debe ser gradual y siempre solicitar asesoría sobre la técnica adecuada que involucre el movimiento del hombro.
José David García Ortiz RM 194927 Médico y Cirujano Universidad del Cauca Medicina aplicada a la actividad física y el deporte Universidad de Antioquia
Related posts
Vitalmente magazine

Revista digital interactiva de asesoría especializada en deporte, salud y nutrición deportiva, dirigida para hombres y mujeres que entrenan en el gimnasio o practican diferentes deportes al aire libre interesados por el cuidado corporal, mental, la alimentación y productos de alta calidad, pilares fundamentales para lograr un mejor desempeño deportivo y un estilo de vida más saludable.
Learn more
Social Media