Antes de entrar en materia y hablar de la zancada, Es importante saber cómo estamos ubicados en el espacio. Para ello, hacemos uso de nuestros sentidos básicos, el visual, el tacto e incluso el olfato. Ya que estos actúan como receptores y envían información al centro sensorial ubicado en el oído interno quien regula el equilibrio anteroposterior y lateral.
Ahora bien; cuando corremos, el principal contacto que nuestro cuerpo tiene con el suelo son las plantas de los pies, estas también actúan como receptor y nos permiten una mayor información, ya que la postura plantar que optamos cuando estamos de pie es la que condiciona la alineación de la columna vertebral junto a las cadenas musculares que, en conjunto, nos permiten permanecer en equilibrio mientras corremos.
La zancada es parte de la melodía del arte de correr; una melodía que se basa en el balance corporal para que fluya, teniendo en cuenta que es única y personal y depende de las particularidades de cada corredor. En este sentido, hay ejercicios técnicos generales para lograr una zancada eficiente, pero se debe priorizar en el enfoque individual; incluso, llegar a discriminar cada pie por separado porque, a pesar de que trabajen en conjunto, por la inherente asimetría de nuestro cuerpo son diferentes.
Para que una zancada sea lo más natural posible y que el corredor no se vea afectado en su estructura y se mantenga innata a su forma corporal, debe trabajar en cuatro aspectos que radican en la función del movimiento, (el equilibrio, la fuerza, la coordinación y la estabilidad). Estos aspectos deben complementarse uno tras otro, para lograr una zancada eficiente.
Ahora bien, si el pie puede influir en nuestra postura, también lo hace la zancada y junto a ella, el resto del cuerpo, por lo que se deben no sólo articular las piernas, sino también el tronco y el tren superior. Es decir, involucrar todo nuestro cuerpo.
Tomando lo anterior como punto de partida, es importante la no imposición forzada a un corredor de un estilo que no es el propio, porque generaría incomodidad y se pierde la armonía a la hora de correr. La primera herramienta que debe utilizarse para condicionar al cuerpo para mejorar su zancada es generar conciencia corporal: sentir qué ocurre en su cuerpo mientras corre; no hay mejor instructor que el conocimiento de nuestro propio cuerpo.
Un buen punto de partida para recorrer el arte del buen correr, es realizarse una prueba de pisada y análisis biomecánico para tener una visión completa y evaluar en conjunto el movimiento de todo el grupo de músculos involucrados durante la carrera y así detectar los puntos de oportunidad para trabajar en ellos; evitará lesiones y podrá disfrutar más del 100% en los entrenamientos.
Sobre Huella TN (Técnica Natural)
Huella es un programa diseñado para entender el movimiento en función del cuerpo cuando corre, llevamos más de 8 años recogiendo información de diferentes corredores que nos ha permitido entender aún más este lindo deporte, para contribuir y optimizar la vida de los corredores.
Laura Ramos Diseñadora con énfasis en producto Universidad de los Andes Functional foot course Fundadora del programa Huella TN Duatleta de rendimiento AG Coach asistente Team Trainer Sports.
Related posts
Vitalmente magazine

Revista digital interactiva de asesoría especializada en deporte, salud y nutrición deportiva, dirigida para hombres y mujeres que entrenan en el gimnasio o practican diferentes deportes al aire libre interesados por el cuidado corporal, mental, la alimentación y productos de alta calidad, pilares fundamentales para lograr un mejor desempeño deportivo y un estilo de vida más saludable.
Learn more
Social Media